23 agosto, 2020
WhatsApp-Image-2020-08-23-at-16.18.03.jpeg

Aún estamos muy lejos de ser una sociedad que INCLUYA globalmente a las personas con limitaciones, la principal razón de este intento fallido es el desconocimiento y la falta de información acerca de la discapacidad, pues genera más estereotipos negativos sobre el tema. Lo cierto es que la discapacidad es un contenido más común de lo que pensamos. Como centro educativo de DANZA👯‍♀ y fundación apostamos a las capacidades y fortalezas especiales de cada individuo y los invitamos desde que nos conformamos como institución de arte a que sean CENTROS DE INCLUSIÓN en todas sus dimensiones.

En mi entorno de Arte la discapacidad sicosocial dificulta a mis alumnas realizar actividades cotidianas como relacionarse con los demás, hablar frente a sus compañeros o cumplir rutinas establecidas por un protocolo de danza. Nuestro reto como MAESTROS es convertir ello en una FORTALEZA con una sabia convivencia, con didáctica, pedagogía, estrategias, logrando que TODOS aprendamos a valorar, respetar y disfrutar LA DIVERSIDAD QUE DIOS Y LA VIDA nos ofrece.🌻
Un tema apasionante pero ante todo un tema con valor HUMANO, digno de sentirnos orgullosos por lo logrado como institución, fundación y persona.
En las filas del CAYM encontramos un alumnado muy diverso. Así como las aptitudes físicas son particulares en cada persona, así mismo son las capacidades cognitivas o sociales por lo cual se ignora las diferencias y nos centramos en la inclusión total partiendo de un objetivo común: BAILAR, aprender de manera formal y técnica este arte dentro de un espacio inclusivo.
CAYM tiene alumnos con síndrome de Down, síndrome de Asperger, TEA (trastorno del espectro autista), TDAH (trastorno por déficit de atención por hiperactividad), niños sordo-mudos.

Nuestra maestra que junto a nosotros está cumpliendo 26 años en el CAYM: VANINA ORTEGA, realizó un masterado en Psicopedagogía, con tesis en Danza inclusiva. Seguimos cultivando con fundamentos.

Claudia Fuentes (Dpto. Marketing CAYM): PC (secuela de parálisis cerebral e hipoacusia severa), es orgullosamente nuestra diseñadora gráfica de: Revista Fouetté, agenda “Ilusiones de danza”, artes y campañas publicitarias.🖥

Nuestra FUNDACIÓN YESENEA MENDOZA es un ejemplo de INCLUSIÓN SOCIAL al dar paso a la fomentación de la integración, la participación y la lucha a favor de alumnos de bajos recursos económicos, quienes gozan de una misma metodología establecida en el pénsum CAYM. Aportamos, generamos, sumamos al mejoramiento de la igualdad de derechos y oportunidades de cada familia que es parte de esta vida de danza.👯‍♀
Alzamos nuestro grito con acciones que generan la EQUIDAD E IGUALDAD entre TODOS, sin importar origen ni forma de vida. Y TODO SIN APOYO GUBERNAMENTAL O PRIVADO, nos mantenemos con las mensualidades diversificadas y bajas en estos tiempos. Siendo nuestra responsabilidad social altamente económica.
Mantenemos convenio con Fasinarm, hemos cultivamos durante 7 años a niños con síndrome de Down, llegando a nuestros escenarios, convirtiéndose en protagonistas de nuestros musicales como todos nuestros yesydancers. El pasado miércoles 19 de agosto del presente año inauguramos nuestra sala virtual con los artistas de Fasinarm, dando atención de arte, motivación, bailo terapia y danza inclusiva a 2 grupos de alumnos y padres de familia ávidos de danza, energía pura y vibraciones altas. Este año se une a esta conexión de movimiento y espíritu un alma grande de este universo: Shacel Montesdeoca.🤗

Nuestra asociación con SOLCA, nos permite llegar con danza y amor a niños con cáncer de la Unidad Oncológica Pediátrica. Ya son 3 años disfrutando de esta maravillosa comunión. El jueves 20 de agosto del presente año, iniciamos nuestro dar virtual en danza con toda una comunidad hermosa, con la que hemos formado 3 grupos grandiosos de alumnos. Me acompañan este año mis hermanas de danza: Vanina Ortega, Karen Gómez y Mayerling Álvarez.🤗

He trabajado con alumnos de la escuela AUDICIÓN Y LENGUAJE y lo aprendido es incomparable y valioso. Hacer inherente su lenguaje me mostró y enseñó que a pesar de todo son humanos que saben escuchar lo más importante: EL ESPÍRITU, escuchan su ESENCIA, leen el ALIENTO, por lo tanto, BAILAN y abrazan la capacidad absoluta del gozo del movimiento y su empoderamiento.
Tenemos como Fundación experiencia y gratificaciones humanas y emocionales con grupos de tercera edad del colectivo “EDAD DORADA” de la Junta de Beneficencia. Llegar a nuestros abuelitos con danza ¡¡ES EL CAMINO PERFECTO PARA LIBERARLOS Y HACERLOS SONREIR!! Esto se convierte en una terapia recíproca, en una práctica bidireccional, pues ambas partes saboreamos el gusto de la felicidad y satisfacción.🥰
El programa “PROMESAS URBANAS” incluye a chicos de la calle con arte para la danza urbana. De este programa han salido grandes talentos y luego se han convertido en maestros que cultivan con una filosofía de vida altruista y positiva.
Contamos con el Programa “Ganar-Ganar”, en donde nuestros padres de familia tienen la oportunidad de capacitarse y generar su propio emprendimiento a través de manualidades.

Uno de nuestros logros más gratos es abrazar a las madres de artistas que son víctimas del cáncer, ofreciendo la ayuda económica, social y contención emocional, mediante el programa: MV (Mujer Vida). Este esquema ofrece charlas, conferencias, convenciones y a través de él he llegado con mi voz a miles de MUJERES con el propósito de motivarlas, de levantarse, de avanzar y de progresar desde todas nuestras longitudes.❤

Nuestros programas de becas y medias becas, otorgados a talentos de escasos medios son parte sustancial de la Fundación Y M. Son miles nuestros niños y adolescentes que han descubierto su talento y pasión en las filas de la danza, muchos convertidos ya en profesionales y referentes.

Estoy muy involucrada en campañas a favor de la salud integral y los derechos de nuestros niños y adolescentes, me siento felizmente implicada en que su voz sea escuchada, y que ellos fortalezcan la potencia no solo de su voz corporal, también de su voz orgánica y que a través de esta fusión de comunicación nos lleven a la reflexión, al planteamiento y a mejores caminos para lograr una superior convivencia desde el amor y la luz. Los niños son los mejores en trabajar y canalizar su voz, por mucho que griten, alcen la voz y pataleen, nunca presentan patologías, es más adelante cuando su voz deja de sincerarse es que aparecen las enfermedades. La voz es la que transforma de la nada al universo, además los niños saben escuchar perfectamente la voz del SILENCIO🤫 y expresarla, crecemos y al hacerlo pocos sabemos emitirla.

HAY TANTO QUE APRENDER DE NUESTROS NIÑOS Y JÓVENES y de sus diversidades-talentos-capacidades y la inclusión es la “cátedra perfecta” para instruirnos en esta triada, así les puedo citar la historia de vida de mi amiga personal, Evelyn Lavanda quien se convirtió en la primera mujer abanderada con Síndrome de Down.🇪🇨

La inclusión nos potencia y empodera en HUMANIDAD, solo basta entender, aceptar y asumir que aquello que a unos nos falta, (porque soy de las mentes que piensa que a todos nos FALTA ALGO), no nos quita la posibilidad y oportunidad para descubrir el mundo y mucho más para interpretarlo. Dice Juan Pablo Salazar: “El arte es fundamental para la inclusión social, ya que es parte de la cultura popular, lo que construye la narrativa de lo que somos”.
¡¡NO PERMITAMOS QUE LA DISCAPACIDAD SEA UNA ETIQUETA!!
Envolvamos la inclusión, la integración y la diversidad, esta diversidad que abraza las diferencias y como cada ser las manifiesta en su modo de actuar, sentir y expresar, construyendo así su propia historia.✍️
¡¡SOMOS, SOY Y SERÉ INCLUSIÓN!! …esta es la mejor manera de agradecer la respiración, la existencia y la diversidad …aunque luchemos por sobrevivir, mientras nos acompañe DIOS, EL ALTRUISMO y LA HUMILDAD ¡¡EXISTIREMOS!!💫

“La diversidad no es ningún problema si no hacemos de ella una valoración inferior, siendo en este momento cuando la diferencia se trasforma en desigualdad” (Canalias, 2014)

SIEMPRE YESY.💖


16 agosto, 2020
YESY01-8.jpeg

AMARRADA🙅🏻, un término que seguramente lo sentirán con aquella sensación inherente de impotencia…AMARRADA🙅🏻, se lee y entiende SIN LIBERTAD❇️, y yo voy en contra de este cauce, voy en contra mano, voy en contra vía.

Mi gestión de este término hoy me abraza🤗 y conmueve, sintiéndome inspirada por el lente fotográfico de mi amiga Ana.🤩


Voy AMARRADA🙅🏻 a mis abonos que me permiten florecer en mil colores una y otra vez, sabiendo que el sol me gratifica, y que a pesar de la oscuridad que envuelve la noche decido ✨ SER LUZ.✨

Voy AMARRADA🙅🏻 a mi esencia, deshaciendo los prejuicios y las religiones que limitan nuestra pureza, que restringen nuestra honestidad, siendo un alma que se convence de que somos semillas de amor💕 y libertad y nos enraizamos de la tierra para ir directo a la eternidad.💞

Voy ATADA🙅🏻 a mi piel y a mis hormonas incontenidas, propias de mis 50 años.😍

Voy ENLAZADA🔗 a la magia del universo,💫 aquella magia que no estudia su alquimia, pues la magia no se encuentra en la mente, no está en la razón o en la lógica. La magia✨ está en los mensajes, señales que te indican el universo. Aquella magia que despierta memorias, transforma células, explora firmamentos, bucea aguas.💧

Voy LIGADA🔗 a mi mente llena de pasadizos, desfiladeros, trampas, espejismos, puertos de luces✨, alucinaciones de luna, quimeras de ilusiones, figuraciones nocturnas, me ato a los trabalenguas mentales, a los grandes laberintos, me encadeno⛓ en aquel sótano oscuro porque sé que debajo de él yacen mis creencias junto a un gran tesoro lleno de códigos, mensajes y escritos: EQUILIBRIO, ARMONÍA, PAZ, LIBERTAD.💞

Me ENSOGO a mi niña y su imaginación creativa💡. Esta niña que abraza a sus musas, alimentándolas a diario, sin permitirles vacacionar, trabajo incansablemente con esta TRIBU DE MUSAS,… deseo transferir galaxias, descifrar sueños💫.

Me ENCADENO⛓ a mi cuerpo y pongo atención a todo el universo de ÉL, abrazando mi sagrado masculino y femenino. Voy AMARRADA🙅🏻 a mi luz y sombras.

Voy AMARRADA🙅🏻, a mi reinvención, más que a mi recuperación.

Voy AMARRADA🙅🏻 a las leyes naturales de esta hermosa tierra: amar, crear, gestar, producir, parir, servir, amamantar, criar, danzar.💃

Voy SUJETA a mi SER MUJER.👗

Me ato a transformar esos hábitos de esclavitud, de victimización en un lugar de RESPONSABILIDAD.💖

Me AGARRO de mi transitar oscuro, que es movilizante, es fuerte, pero no somos LUZ ✨ sin saborear lo opuesto.

Voy AFIANZADA a mi análisis profundo y me sorprendo, me disfruto, me decepciono, me abrazo, me amo💖, me cielo.

Voy AMARRADA🙅🏻 al centro de mi vida, a mi propio ser, a que mi energía sea como el sol que da vida a todo nuestro sistema. Es mejor que el centro de vida sea tu propio SER, tu propio corazón💖, y que él te acompañe en cada aliento. Así puedo compartir y no invadir.

Voy ASEGURADA a mis experiencias como enciclopedias de vida.💞

Me ENCADENO a mis baños de rosas🌹, esencias y velas en donde acaricio mi piel y me nutro de alimentos vivos ancentrales y pensamientos hermosos.💞

Voy AMARRADA🙅🏻 a mi cultura de ser mi amante propio Y VISITAR LA LUNA Y HONRARLAS EN SUS FASES.🌒

Voy AMARRADA🙅🏻 y sigo aprendiendo de aquella cultura oriental que tanto ruido provoca en mí, que me enseña… soy una observadora👀, que ve todo y no se identifica precisamente con la situación, sabiendo y entendiendo que el mundo es ESPACIO, ENERGÍA Y SENTIR.🧘‍♂️

Voy AMARRADA🙅🏻 a mi arte, que me susurra a diario, que nací por y para él, que me cuenta sus testimonios haciéndome renacer día a día✨, que me confiesa su poder convirtiéndome en un alma vulnerable y agradecida, voy AMARRADA🙅🏻 al movimiento concibiéndolo como la vibración perfecta de armonía y vida …y si, ¡¡decido seguir 🙅🏻AMARRADA COMO A MI ME GUSTA!!

Siempre Yesy.💖


26 julio, 2020
WhatsApp-Image-2020-07-26-at-22.14.28.jpeg

Escribí para una entrevista inexistente, y si accedí a dicha nota es porque me parece un tema transcendental. EL BAILE SUCIO, tiene su historia, su lenguaje, tiene su voz y cultura propia.

Se podría decir que cada “promoción” de seres humanos ha tenido a lo largo de la historia su “baile prohibido”🚫.

Si nos remontamos tiempo atrás, iniciaríamos nombrando la VOLTA, EL BAILE DEL COJÍN 💃🏻 o el famoso VALS (1816), pues fue el primer baile donde una pareja se abrazaba, CARAJOOOO, ¡ja! Por lo tanto fue repudiado por la alta clase del siglo XIX y se bailaba solo en la clandestinidad, hasta que después de la revolución francesa fue aceptado.

¡¡Después podemos citar el célebre CANCÁN (1868), Yupiiii!! Nacido en los suburbios de París, catalogado como prohibido por mostrar las piernas 🦵de las mujeres, enredadamente seductor hasta el día de hoy.

Posteriormente llega de los puertos de Buenos Aires el TANGO (1913), un suspiro de danza envuelto en pasión pura, recordemos que la policía seguía a sus bailarines pues decían que incitaban a la lujuria. El origen del tango se explora desde los burdeles de Buenos Aires y Montevideo. Podríamos decir que el tango es la convergencia, la reunión, la concentración de estilos musicales que se encontraron al borde del río de la Plata, como: la milonga de los gauchos, la música hispano-cubano, el candombe de los negros de Montevideo y Buenos Aires y la mezcla de música popular extranjera del sigo XIX… ¡¡Amo el tango y me he prometido aprenderlo!!

Luego podemos citar el CHARLESTÓN (1925), donde por primera vez las mujeres podían bailar sin su pareja, consecutivamente el JITTERBUG (1934).

Y si hablamos ya de los años 50, es abrazar al ROCK. El término ROCK AND ROLL🕺🏼 en su origen era náutico, y es un término utilizado por los marineros durante siglos: ROCK (movimiento hacia atrás y delante) y ROLL (movimiento hacia los laterales). En sus tiempos hasta la actualidad especializados en el tema han asociado al Rock con encuentros satánicos y con grandes oposiciones en contra de la cultura consumista y conformista.

Por ello, la iglesia y ciertos países a nivel mundial no terminan aún de aceptar al rock, y en países de Europa y África está prohibido, dada sus letras con frecuentes enfoques en lo social y político, sus movimientos de caderas y su incitación a la rebeldía juvenil, pues como toda generación los jóvenes desean encontrar la manera de vincularse con este género. El rock ha sido asociado con el activismo político al igual que las ideas cambiantes en cuanto al sexo, drogas y racismo.

Después llegó el TWIST (1960), que significa girar. Este baile se inspiró en el Rock and Roll. Era un baile con muchos giros de caderas y movimiento rítmico de brazos de un lado a otro. En sus inicios provocó muchas críticas pues fue considerado como un baile demasiado provocador. A pesar de ello, el Twist no solo se asentó en los consumidores negros, fue tal el éxito de esta cultura que logró causar furor en la sociedad blanca de forma masiva.

Aunque nació en los años 70, a Ecuador llega en los años 80 el controversial movimiento de la LAMBADA, un ritmo y un baile surgido en Brasil, personalmente ME ENCANTA ESTE RITMO, ¡¡lo baile muchísimo!! Es un baile que se danza con las rodillas flexionadas, intercalando las piernas abiertas con las del acompañante. Incluye giros rápidos, y se complementa con movimientos muy sensuales y lentos en que se frotan los cuerpos de ambos danzantes.💃🏻

También se puede citar como baile prohibido “LA QUEBRADITA” y el SOUK.

La BACHATA, tiene su origen en República Dominicana. Es considerado como uno de los bailes más sensuales. La bachata en sus inicios, como todo baile prohibido, tenía un estigma negativo, se escuchaba en muy pocas estaciones radiales. La bachata es descendiente del bolero, en especial del bolero rítmico. El baile de la bachata se distingue por su acentuado movimiento de caderas. Este movimiento es más marcado por la mujer. Tiene una estructura flexible y permite la incorporación de pasos de otros bailes latinos, como la salsa y el merengue…¡¡ME GUSTA!!

Durante los años 90 surgen movimientos controversiales como:

El REGUETÓN, dicho baile escandalizó al mundo entero por sus letras de alto contenido sexual explícito, como por sus movimientos que simulan el acto sexual. El reguetón es un estilo de música latina que evolucionó del reggae y del hip hop en español. Su origen se suele asociar con Puerto Rico. Este ritmo se expandió velozmente por las comunidades hispanohablantes y alcanzó gran popularidad en el 2000. Al baile del reguetón se lo conoce como PERREO, porque evoca el acto sexual del perro.

En el baile del perreo, el cuerpo supera los límites de la piel y busca constantemente el contacto con la otra persona. Con el roce, los jóvenes se trasmiten fuerza y energía. En este baile se pierde el espacio individual y lo que debería ser íntimo pasa a ser público. El perreo es también conocido como el “Baile Maldito”. Ha sido vapuleado por la iglesia, y existen muchas campañas y ministerios en contra de este movimiento por alentar a la promiscuidad de los jóvenes.

El TWERKING, es un sugerente baile con movimientos de caderas hacia adelante, en cuclillas.

La KIZOMBA (fiesta), vino a reemplazar a la lambada. Es de origen angoleño, una ex colonia portuguesa. Es una mezcla de Semba y Kilapanda. La Kizomba es una especie de coqueteo voraz entre la pareja. El cuerpo entero termina siendo una herramienta erótica. En dicho baile se mueve desde la punta del dedo hasta la punta de los pies para poder expresar toda la sensualidad y deseo que requiere este movimiento.

Kizomba es una danza que permite a la pareja reproducir la música que están bailando y, de acuerdo con la intimidad del dúo, se convierte en una danza muy estrecha con lentos y sensuales movimientos, lo que requiere una gran habilidad de conducción y la complicidad entre el hombre y la mujer. La Kizomba ha evolucionado hacia un baile en el que el torso de los dos miembros de la pareja está en contacto mucho tiempo, exceptuando algunos pasos específicos en los que el contacto visual es lateral. En dicha fase lateral, las caderas se rozan y el movimiento entrelazado de las piernas nos recuerda al famoso tango argentino.

Si quisiéramos podríamos hacer una clasificación perfecta entre bailes sensuales y sexuales, pero será importantes recordar sus etapas y años… ¡¡Mmmm!!, aunque el tema es complejo sería fácil definir cuales formarían el grupo de bailes sensuales, que tendrán que ver con la sensualidad (sentimientos provocados y expuestos) y asociaremos al otro grupo como bailes sexuales por la exposición de movimientos explícitos.

Estamos hablando de dos términos que, aunque suenen parecidos y mantengan cierta comunión entre ellos, poseen sus diferencias. Agasajar nuestra propia sensualidad es sinónimo de LIBERTAD, por ello hago hincapié en estas diferencias.

Indiscutiblemente nuestros jóvenes se exponen a una falta de respeto, pero lo social, lo cultural en este contexto a esta edad es valioso, por lo tanto, se percibe como una actividad normal pues somos seres sensitivos, sensoriales, visuales, olfativos, táctiles y auditivos.

Cada centro de baile es libre de transmitir los conocimientos que deseen.

Nuestra misión es velar por la integridad, el cultivo y la profesionalización de un artista completo en cuanto a técnica y valores humanos.

Hablar de esta temática de bailes, hoy en casi nada de apogeo, por el confinamiento y reglas para las reuniones sociales en nuestra institución no solo es hablar, es también escuchar, investigar y proceder JUNTOS. No concibo un trabajo solo académico, estamos encaminando a muchos niños y adolescentes, por lo tanto, existe una maravillosa simbiosis HOGAR-BAILARÍN(A)-INSTITUCIÓN DE DANZA.💃🏻

Inculcar el respeto hacia nuestro cuerpo y corporalidad es una de nuestras misiones a nivel cultural y social.
No bastará decirles las posibles consecuencias de aquellos contextos de movimientos, debemos profundizar más en lo que significa y vale nuestro cuerpo, por el que estamos trabajando y puliendo a diario.

Será válido asentar los buenos valores desde el HOGAR, es importante mantener una buena comunicación y comunión ¡PADRES-HIJOS!… Esta es una de aquellas peleas que tendremos siempre ante el mundo y ante nuestra sociedad, nos queda dar lo mejor de cada uno de nosotros a ELLOS, ¡¡NUESTROS HIJOS!!… Luchemos por hacerlos sentir en piel y alma que son lo más importante de nuestras vidas y que este planeta irá desapareciendo si dejamos de ser HUMANOS… Peleemos por cada día humanizarnos, pero humanizarnos BIEN… y ¡¡de la mano de DIOS!!

CADA DÍA DE SUS VIDAS ABRACEN A SUS HIJOS, …MIREN SUS OJOS Y LLÉNENSE DE SU INGENUIDAD, CALIDEZ Y DE SUS OCURRENCIAS, SERÁ EL HILO PERFECTO PARA LLEGAR A DIOS ¡!. CORRAN CON ELLOS, JUEGEN, RENIEGUEN CON ELLOS, CANTEN, BAILEN CON ELLOS, LLOREN, SONRÍAN CON ELLOS… ¡¡PERO SIEMPRE JUNTOS!!

Siempre Yesy.💖


19 julio, 2020
WhatsApp-Image-2020-07-19-at-15.49.23.jpeg

Este es uno de mis términos favoritos en mi lenguaje: ¡DIMENSIÓN DANZA, porque estoy consciente que nuestro arte es polivalente, pues tiene diferentes dimensiones y acariciar, gozar, arrullar cada una de ellas se torna muchas veces en un invariable desafío!

La exposición de cada bailarín va a decir quién es,  pues el mejor lenguaje será siempre nuestra corporalidad con sus especificidades. Comunicaremos como somos y que tan sensibles, arriesgados, vulnerables, irreverentes, complicados, cadenciosos, disciplinados y puros podemos ser.🌟

Hablar de la dimensión en cuanto a danza es referirnos a la magnitud, al volumen, al calibre que podemos dar como artistas, visionarios, creativos y a su vez exponer las capacidades que nuestro cuerpo y mente nos permiten explorar, proponer y realizar en una perfecta comunión espíritu-cuerpo-docencia-técnica-artista. 

La premisa será tener desintoxicada lo más posible nuestra primera dimensión a plantear: DIMENSION EMOCIONAL, para ello debemos los bailarines y maestros ser capaces de PROFESAR nuestra identidad corpo-espiritual, con los alumnos, compañeros y con el público para liberarnos, teniendo presente la delgada línea a nivel emocional que implica el desterramiento de nuestra contaminación.

Tal vez no seamos felices con todo lo que tenemos y nos rodea… Es imposible lograr el estado de felicidad en su totalidad. Pero, si hay algo en que refugiarnos, resurgir y liberarnos es justamente en LA DANZA. Amo escribir sobre esto y amo lo que representa realmente esta palabra en la vida de todos aquellos que abrazamos nuestro arte en su diversidad, en su aceptación y asentimiento.

La danza es terapéutica desde cualquier óptica que se la analice, es curativa, es un desintoxicante que la humanidad lo tiene a la mano y que solo es DECISIÓN PROPIA tomarla y mejorar.

La danza es la medicina que se receta ante diversas circunstancias de afecciones que involucran el sistema nervioso, ya sea que implique una experiencia positiva o negativa, la danza puede ser una herramienta para transformar, desarrollar, fortalecer, promover estados psicofísicos cada vez más adecuados, según lo que cada cual necesite. La danza involucra aspectos psicológicos, físicos y sociales específicos, es cuestión de orientar dichos aspectos según las necesidades de cada persona y de sus posibles afecciones psicológicas.

En la DIMENSIÓN EDUCATIVA-DOCENCIA, siempre procuro que la danza sea el cable terrenal más real y sublime que mi mente posee, pues a nuestros discípulos les interesa nuestro sentir sobre aquella energía que te recorre y que está motivando a que ese movimiento que sale de tu cuerpo, se convierta en una oración y posteriormente en una historia. A nuestro alumno le concierne enamorarse de que el lenguaje, el recorrido al que lo lleva, sea un enunciado cuyos elementos estén fundamentados, ¡¡EL RESTO DE TU VIDA NO LE INTERESA!!❣️

¡Muchas veces sentimos frustraciones y miedos por aquello que ni siquiera conocemos!!…Y resulta ser que sin darnos cuenta esa inseguridad es lo que más le está llegando a nuestros alumnos. Estamos atravesando tiempos emocionalmente complejos: desesperación a lo incógnito, ansiedad a lo ignorado, miedo a lo oculto, …que nos queda: liberar sabiamente a nuestro espíritu con LA DANZA, para no quedar atrapados y encarcelados por siempre ¡!…Mostrémosle a nuestros educandos que en todo lo que hagamos y que lleve el suspiro de movimiento (aún con límites por reglamentos, preceptos, paradigmas y códigos por ser una actividad específica) HAY LIBERTAD. ¡¡En aquello que no conocemos y anhelamos hay LIBERTAD!! En cada espacio hay que demostrarlo! El mundo necesita oír, ver y sentir EL YO BAILANDO, EL YO GRITANDO, EL YO ACEPTANDO: ESTO ES LO QUE MEJOR HAGO EN ESTE MUNDO, AQUÍ ESTOY PARA SEGUIR APRENDIENDO COMO DOCENTE, COMO ALUMNO, ¡COMO ARTISTA! ¡Permite a tu ego vacacionar, YA ES HORA!! Cada vez que coronamos este punto dimensional de la docencia en danza, la satisfacción no solo será placentera, será total.

Esto necesitamos los artistas, alumnos, maestros y todo aquel que cuente algo con su cuerpo. ¡Necesitamos liberar nuestra esencia dancística! ¡La identificación del bailarín siempre será su expresión corporal y la libertad de ella, lo reafirmo una vez más!

En esta maravillosa DIMENSIÓN de MAESTRO he escuchado: “Mi alumno quiere sentir como yo, ¿mi alumno quiere ser como yo…” …Indiscutiblemente frases que nos colman el espíritu, pero ¿a dónde voy?He conocido maestros con amplia trayectoria, maravillosos humanos, pero por razones personales y ajenas a nuestra danza, han caído en una zona de confort y no han logrado liberarse. De ello debemos proteger y cuidarnos a nosotros mismos, a nuestros alumnos y bailarines. Si algún maestro no suma, no crece junto a ti, simplemente no es parte de este camino, ni de nuestra filosofía. La extensión de nuestro arte requiere docentes y bailarines limpios de alma, ávidos de cultura fresca, anhelante de nuevas formas y afanosos de protesta y renovación.🌹

Cada maestro debe llevar su cadencia como sinónimo de su metodología: No será necesario gritar, será necesario una voz firme y segura para lograr la atención. Será indispensable dialogar en nuestro idioma corporal y vocal para que el alumno interprete y llegue al objetivo y punto que, como maestros, nos hemos planteado.

Debemos lograr en una clase que cada alumno utilice y sienta la medida del sonido, que conciba la compostura de la música, pues cada bailarín lo interpreta de una manera determinada con su expresión corporal. Y todo ello que menciono sino lo estás logrando, ¿QUÉ ESPERAS?, no se trata de educación presencial o virtual, se trata de ENTREGA, DEDICACION, CONVICCIONES, COMPROMISO CONTIGO MISMO, ¡¡y DE CAMBIAR MOTIVANTE E INSPIRADORAMENTE LA VIDA DE TU PUPILO COMO DOCENTE!!

Y en esta diversidad llego a la DIMENSIÓN COREOGRÁFICA: he tratado de ir más allá y descubrir la casta de humanos que somos como bailarines y   docentes, como creamos y recreamos nuestras realidades (armar coreografías y trasmitir el sentir y lograr descubrirlo en cada bailarín) y el denominador común es el espíritu, el alma que le pongas a cada uno de tus frentes.

Los trabajos colectivos a nivel de artistas generalmente son los más complejos y se tornan verdaderos retos para sacar ese espíritu y mostrárselo al mundo en un solo lenguaje hablado por diversos cuerpos.

Me mantengo en que el espíritu, sincronización, cuerpo, mente y técnica tienen su función igual de sustancial como las operaciones aritméticas. Direccionarlas y obtener la DIMENSIÓN ARTÍSTICA de un conjunto no será fácil, pero será desafiante llevarlos a diversos niveles de espacios vehementes.

Pero, para ello, precisaremos mucha información técnica-emocional y manejar una comunicación bien delimitada, no solo para comprender la visión de cada artista, sino para convertimos en movimiento y pies. El mundo necesita artistas completos, artistas cabales cuya técnica será siempre aquel barniz de una pieza de madera, será el BRILLO, ¡SIN ÉL SEREMOS MADERA OPACA! Madera y espíritu, esta profunda fusión es la que debe marcar a nuestros artistas hoy en día, por ello hay que luchar, por ser completos, ¡consumados humanos y trasferir ello!

Nuestro arte aún en su disciplina y géneros requiere convencionalismo y protocolos, y aunque muchas veces estemos en contra de algunos, ¡haz de tus favoritos una oración y un credo!

Para la DIMENSIÓN BAILARÍN, el asunto es igual, hermosamente complejo, cada bailarín es un mundo, ¡¡cada bailarín es un dogma!!…los artistas concebimos el amor del arte y testificamos que es limitado por nuestros sentimientos de inocencia y culpa. Sentimos la inocencia con una conciencia tranquila o buena, así debemos sentirnos cada vez que bailamos, ¡será la mejor manera de lograr un buen proyecto o sueño!

Un sueño que requiere la cadencia de un bailarín, esto es algo que se asocia a la pausa, que al contrario que la técnica, no admite definición exacta o precisa, pero marca y determina el sello, el estilo personal de un artista. Digamos que la cadencia es la forma  de interpretar propiamente la música. Cada uno la interpreta de manera personal, diferente, pues nos sugiere dimensiones diversas de sentimientos.

Porque el alma, ¡¡el espectro del movimiento se OBSERVA!!Me gusta contemplar, examinar el espíritu de cada uno de mis artistas, se trata de sentir y después analizar, mirar, y después observar, eso es lo que me llama la atención como maestra, mujer y humano.

¡Y me honesto una vez más conmigo y declaro que los artistas somos los humanos más sensibles y eso debemos aprovecharlo. Hay que saber conducir este PODER! ¡Si deseo ser visto, tú y el planeta me van a ver! … ¡Si quiero que me escuchen, lo voy a lograr y me van a escuchar!

¡¡En ello debemos pensar siempre y profundizar en todos los niveles de cada bailarín!! …¡¡LOGREMOS DESCUBRIRLO, la dimensión es infinita y placentera!! Hay agrupaciones, solistas y primeras bailarinas que manejan este poder, que entran a un salón de danza o al escenario, abrimos más los ojos y no los volvemos a cerrar hasta que desaparecen de nuestra mirada. De eso se trata, de ser un vigoroso y virtuoso artista.

La ecuación es tan simple, vista desde la óptica de la danza: Podemos estar en una jaula con el resto de situaciones, pero cuando bailamos LAS ALAS SE ABREN.

Crear, originar, obrar, imaginar, instaurar, trasmitir, aprender, ensenar, ¡¡son dimensiones por las que atravesamos, es de todos y de todo el día!!

Si bien tenemos fórmulas que conquistan una estética abarcadora, debemos recordar que no solo se trata de ponderar los impulsos, sino de ser perspicaz y consecuente con cada uno de los conceptos para obtener y aprovechar las dimensiones diversas de la danza.

El artista expresa su arte con el cuerpo, y el cuerpo y su estética son la expresión corporal de la danza. El arte es lo que nos deja indiferentes a los demás, lo que nos TRANSFORMA.

Como leí alguna vez: …El cuerpo, los sentimientos y pensamientos van mutando, a medida que la danza se hace consciente y presente. Algo más allá del cuerpo toma presencia y nos invade, se apodera de nosotros, guiando los movimientos desde el fluir auténtico y orgánico, desde la danza del alma. Es entonces, cuando nos hemos entregado, abandonado y ofrecido como bailarines, docentes, coreógrafos, artistas en las dimensiones interminables de la danza.

Siempre YESY.


12 julio, 2020
irreverentecaym.jpeg

¡Tenía 13 años cuando mi maestra de literatura, la Lcda. María Luisa López del Río, del colegio Rita Lecumberri, quien me dictaba la materia de Literatura, en un control de lectura explicó el significado de la palabra IRREVERENTE…fue cuando entendí mi conexión e identificación con este argumento! En ese tiempo ya me dije a mi misma: Soy cosa “seria” y “rara” ¡ja. Porque me gustaba leer📖, escribir✍️, bailar💃, vestir a mi modo👗 y aquello que escribía no era siempre de agrado para mis amigas, incluso algunas me peleaban, criticaban o se alejaban…en esas edades aquel contexto social fue importante en mí, pero más sustancial era mi palabra escrita, ¡más fundamental era mi pensar y más valioso mi sentir! …así que asuman las peleas interminables que provoqué algunas veces!

La cuestión es que amo este término: IRREVERENTE, y va mi primer planteamiento porque sé que todo aquello que escribo, hago, bailo, profeso, predico, hablo, no es del agrado de todos, y lo agradezco, caso contrario estaría muy lejos de la HUMANIDAD, en una espantosa y aburrida zona de confort,  y mi misión, filosofía y visión de vida es estar más cerca de ella y todo lo maravillosamente complejo que esto conlleva, es un desafío perenne hacer, concebir, formar algo que tenga y respete TU ESENCIA Y AGRADE A TODOS, incluso muchas veces la intensión se torna imposible! Entonces priorizo y le doy estandarte a mi voz interna, a la voz de mi alma, ¡al grito de mi espíritu! Trato de hacerlo, generalmente lo logro y otras me quedo en el intento, me quedo con el sudor, con berrinches, lágrimas y puteadas incluidas, mas no contenidas.

La irreverencia tiene un propósito, no un despropósito. Yo, Yesenea Mendoza, como humano, mujer, como artista, madre, hija, alumna, como esposa, amiga, empleadora, como docente, pretendo llegar de una manera directa, auténtica y enfocada a una construcción holística con mi estilo de vida, en cualquier frente que me puedan conocer mediante mi hacer, mi dar, mi palabra, mi enseñar, mi aprender, mi apoyar, mi gratitud, mi bailar, mi vulnerabilidad, mi excelencia, mis miserias, mis afirmaciones, mis negaciones, mis basuras, mis aformaciones, mi espiritualidad, etc. Por lo tanto a mi YO IRREVERENTE, le interesa por sobre todas las cosas mantener su esencia, su sello, su mudra, guste al que le guste, sin reverencias pero con humanidad, sin inclinamientos pero con fundamentos, sin veneraciones pero con coherencia, con altivez pero con conciencia, con entrega absoluta pero con equivocaciones, con libertad pero con equilibrio, con paciencia, con alteridad, sororidad, con talante y talento pero existiendo con lo más grato que DIOS ME HA OBSEQUIADO: SER YO MISMA! Y a partir de este Yo, corregirme, construirme y edificarme con todo aquello que resulta sumativo o restante en mi vida.😍

SOY IRREVERENTE, por apostar por el corazón humano, por seguir “arriesgando” por  aquel o aquellos al que todo he dado y muchas veces hasta la actualidad me “premian” con todo lo opuesto, con eso que en una mente consciente debería tumbarte, hundirte o matarte, pues yo sigo aventurándome con ELLOS y eligiendo un día más al CORAZÓN HUMANO.💖

SOY IRREVERENTE, por ser precursora de un estilo de enseñanza en danza antes inimaginable, basado en estudios, experiencias, investigaciones, caídas, y logros en donde no he tenido el más mínimo reparo de compartirlo y predicarlo. Un estilo metodológico del cual muchísimos se han nutrido, copiado y surgido sin darme crédito alguno y lo más grave sin hacerlo igual o mejor, pues todo está para copiarse en este mundo, pero la sabiduría, la cognición, la sapiencia está en calcar bien o mejorarlo. (Emito este párrafo con toda mi humildad y verdad)

SOY IRREVERENTE, por amar sin piedad las veces que sean necesarias y abrazar al AMOR desde todas aquellas dimensiones con la que DIOS nos ha enviado a este mundo.

SOY IRREVERENTE, por reír alto y con ganas las veces que se me canta, por saborear los tiempos que tengo apetito de carcajadas y risas, sin importarme el lugar ni las horas. REIR en mi es sinónimo de conversión, metamorfosis y limpieza, parte de mi ser se rehace cada vez que lo hago y al ver y escuchar reír  las almas que me rodean revivo más.👯‍♂️

SOY IRREVERENTE, porque me gusta vestir de una manera y estilo muy mío, no me interesa la moda, me pertenece ser atrevida, no me llaman la atención los asesoramientos de imagen, no me interesa la relevancia de una actividad o encuentro, para mí son todos los contextos importantes y quiero darles el lugar con mi estética, energía y si tengo la oportunidad de dar mi voz, soy más completa. Me encantan los diseños con espalda al aire, me gusta mostrar mi cintura, amo los tacos, mi pelo recogido, uñas sin pintar. Aprecio de manera infinita mi figura a mis 50 años, me encanta por medio de ella expresar mi sensualidad, feminismo y determinación. Detesto los gabinetes de belleza, nunca asisto, gusto de las cremas corporales, perfumes y cuando llego a un lugar acaricio y gozo aquella sensación dual de ser amada, en el mayor de los casos y odiada, por unos pocos, al mismo tiempo. Al fin y al cabo, todo es un solo sentir, emociones encaminadas por el AMOR y aquello me emociona y excita.

SOY IRREVERENTE, porque detesto la memoria y amo la mente.

SOY IRREVERENTE, porque si me caigo por ilusa, me levanto por cabrona.

SOY IRREVERENTE, porque soy una mujer resiliente, y porque entendí que compartir mis debilidades, me vuelve más vulnerable y hacernos vulnerables es MOSTRAR FORTALEZA.

SOY IRREVERENTE, porque estoy consciente que practicar la gratitud es una fuente inagotable de bienestar.

SOY IRREVERENTE, porque soy un alma que comprendió mediante mi danza que somos lo que hacemos repetidamente, por eso el mérito no está en la acción, sino en el hábito.

SOY IRREVERENTE, porque le grito y demuestro al mundo y sus humanos que UNO CON DIOS ES MAYORÍA.

SOY IRREVERENTE,  porque amo observar como un bailarín se desarrolla y florece. Soy estricta y dedicada cuando se trata de buscar la “voz” individual de cada artista. No pretendo solamente enseñarles movimientos y técnicas; quiero, deseo, necesito que descubran porqué y para qué bailan,… porqué y para qué es un determinado movimiento.

SOY IRREVERENTE, porque mi concepto de MUJER es sinónimo de: libertad, voz, derechos, caderas, vanguardia, orgasmo, revolución, útero, vida y belleza.

A mis 35 años conocí a uno de mis maestros inspiradores en mi mundo, mentor, humano coherente y sabio que mi arte me ha regalado, Gustavo Zajac, cuando vió mi baile por primera vez se acercó y me dijo: ¡TU DANZA ES IRREVERENTE!👯‍♂️

Casi culminando este escrito, lo sondeé nuevamente para reconstruir este concepto y no olvidar su definición, energía y honestidad con la que siempre me han inundado de fortaleza sus palabras: “YESY, ERES IRREVERENTE, pero tu irreverencia es algo positivo en un artista, es sinónimo de tener estilo, es decir, existen todas las reglas, las leyes que nos indican que hay que seguir propuestas a través de los años y décadas en la danza, y tú las desafías y te mantienes fiel a tu estilo y expresas este lenguaje centenario con tu personalidad,  con tu alma y con tus formas.

En definitiva, tu danza tiene estilo, pero muchas veces esta palabra ESTILO, está banalizada y se transforma y asocia mayormente con lo estético, pero estilo es asociarlo a cómo vives, cómo conduces tu vida y en este caso para un ARTISTA TENER ESTILO ES FUNDAMENTAL.

Tu eres una mujer con estilo porque pueden estar 50 o 70 personas bailando y la mirada siempre se iba a Yesy, porque está haciendo lo mismo pero tiene algo que viene de adentro y es IRREVERENTE, porque se revela de la norma, de lo común, de lo establecido y rompe la forma, pero no rompe aquello que hay que hacer, sino que siempre tenías un decodificador. Yo me encuentro en una clase explicando el ejercicio y Yesy estaba descodificando para recodificar en su expresión, en su propia lengua, en su comprensión de cómo hacer lo que hay que hacer, pero poniéndole el lenguaje propio y personal. Le dabas a tu danza el condimento, el inherente toque para que siga siendo eso, lo que debías realizar pero con personalidad, rebeldía, emoción interna, eso es algo que nunca vi todavía en otra bailarina en Ecuador. Esto me parece importante que se desarrolle porque sería hermoso ver muchas más de ti, y no tiene que ver con que la gente te copie, sino con la revelación del artista y el ser propio con su personalidad.🤠

En la danza todo se traduce, todo se expresa y con ella sale a flote todo lo que aparece en tu vida: la pasión, ambición positiva, la aspiración, la búsqueda con la conexión permanente, el pelear con las estructuras existentes.

Pienso que hay una doctrina, un pensamiento que hace a uno subyugarse y siempre existe como una connotación negativa con el concepto de rebeldía, personalidad, irreverencia, pero en el arte son fundamentales, necesarios, inigualables.

Nadie puede pensar que hay una personalidad sumisa detrás de Freddy Mercury, Madonna, Picasso o Mozart, son todos humanos que quisieron romper y ser irreverentes en su arte, eso es algo que tú haces siempre, es algo que se traduce no solo en tu danza , sino en tu vida,  en tu creación de una institución educativa, de la docencia de miles de personas que han bailado contigo, en la creación de espacios y oportunidades para bailar, en la creación de una compañía innovadora, es un código y lenguaje que se traduce en todo tu contexto, LA IRREVERENCIA EN TU DANZA Y VIDA SIEMPRE HA ESTADO PRESENTE!”

Me quedo con estas últimas palabras, tan identificada, tan hermanada, tan equilibrada, tan llena… COMPLETA Y FELIZ de ser un alma IRREVERENTE, pero concibiendo, forjando esta irreverencia con FE, CONVICCIONES, ¡¡con DIOS y ante todo AGRADECIMIENTO!!

SOY IRREVERENTE, por qué?…Porque PUEDO!

SIEMPRE YESY.


2 julio, 2020
WhatsApp-Image-2020-07-05-at-21.13.58-1.jpeg

Hemos dado un giro en nuestra educación en danza, hemos hecho un molinete en nuestra docencia, hemos-estamos revolucionando un método, una pedagogía anclada desde hace miles de años. ¡¡Nos vemos aplaudiendo nuevos procesos, pero no los elegimos!! ¡La docencia en danza está en revolución!


Extrañamos el contacto, la inmediación, la vecindad con nuestros estudiantes, la proximidad con aquel movimiento dialogando en una misma energía presencial y latente, han desterrado el linde de los cuerpos, los compañeros en aledaño, ¡las voces contiguas y ávidas de aprender, sugerir y querer más!… Ah, ¡CÓMO LO EXTRAÑAMOS! 💓


A cambio de ello, nos hemos quedado (y lo agradezco), con lo que está factible hacer, descubrir, explorar, forjar y palpar: Una educación virtual-online prevista en algunos docentes e instituciones de ganas, investigaciones, innovaciones, preocupaciones, adaptaciones, atenciones, coherencia, cuidados y en otros una educación en danza profetizada en desesperación, ansiedad, incertidumbre económica, descuidos físicos, angustia mercantil, consternación y desafección a lo que requiere lo más importante: EL ESTUDIANTE DE DANZA Y BAILARÍN.


Lo primero que hay que señalar es que la enseñanza virtual no significa una enseñanza de segunda categoría, en la cual hay menos posibilidades de aprender, menos contenidos, menos interacción maestro – estudiante, todo se mantiene, lo que cambia es el entorno de aprendizaje.


Uno de los beneficios de esta nueva modalidad educativa artística es la posibilidad de que los estudiantes, accedan a información vital para su formación integral y específica, mediante conferencias y debates que apuntalen el aprendizaje planificado en el programa de estudio, así como otros temas de interés que potencien su formación integral. Las clases se convierten en una mezcla de actividad sincrónica y asincrónica. Las clases sincrónicas son aquellas que realizamos en tiempos reales, que se conecta el maestro-estudiante y de las actividades asincrónicas comprenden las tareas autónomas que realiza el estudiante en horarios fuera de clases.


Hoy por hoy el proceso de enseñanza-aprendizaje de la danza se reinventa y se replantea modelado por el contexto de la educación virtual y de la tecnología.

El campo de la formación en danza 💃 , en todos sus niveles de estudio, debe adaptarse al nuevo entorno virtual que implica un replanteo curricular, pedagógico y didáctico, y de los sistemas organizacionales.

La fluidez digital será esencial para todos los trabajos nuevos. Esto no significa que necesitamos una nación de codificadores, sino una nación que sabe leer y escribir digitalmente.

Las más palpables desventajas y quebrantos: un “salón de danza” multiuso, en donde la concentración se torna compleja por el contexto del hogar de cada alumno. Planes de internet bajos, pisos de cemento, hormigón o baldosas incitadores a lesiones y rompe tobillos y meniscos. Y si pensamos que ello es lo más grave, ¡NO ES ASI!

Los invito por un segundo a recorrer la empatía, alteridad y conciencia para tantear mentalmente el deterioro de aquellos estudiantes cuyas academias, como ellos mismos predicaban, eran su PARAISO, su NIDO DE LIBERTAD Y PAZ, y hoy por hoy no pueden asistir correspondiéndoles  pasar las 24 horas del día y los 7 días de la semana en hogares enmarañados, caóticos donde sufren ¡TODO TIPO DE ABUSOS!

Como directora de la Fundación Yesenea Mendoza llevo 18 años implementando en los padres de familia y alumnos códigos de ética, de cuidado, seguridad y prevención, atención psicológica, atención legal, atención económica, (y todo esto por amigas incondicionales y de gran corazón), con el objetivo de disminuir todo tipo de abuso; generando de esta forma condiciones que lo impidan o hagan más difícil la consumación de los mismos. Además, brindamos orientación familiar, rescatando de esta manera a muchos niños, actualmente estoy tratando 4 casos, es ¡¡Gravísimo!!  Ya luego escribiré sobre ello.

Me siento en la obligación de mencionar todas las diversas circunstancias que nos estamos enfrentando en la docencia virtual-online en danza. Hoy escribo desde mi visión en un contexto general del grupo de alumnado que ha tenido las posibilidades y bendiciones para incorporarse a sus clases virtuales.

Los nuevos tiempos nos imponen retos impensables, desafíos mentales-emocionales, sin embargo, la clave del éxito será la adaptación y crear procesos que nos permitan continuar haciendo lo que amamos…DANZAR.

Así, como docentes, nos encontramos planificando clases estructuradas mediante el método demostrativo, descriptivo e imitación de modelos.

La retroalimentación juega SIEMPRE un papel sustancial en todo método de educación, este debe ser constante clase a clase.

Estamos creando nuevas estrategias metodológicas por parte del equipo de docentes. Realizaremos trabajos individuales y trabajos en grupos pequeños y medianos. Exploraremos, modificaremos e innovaremos teniendo presente las necesidades de nuestros estudiantes, el sentir de ellos, la comodidad e incomodidad de cada uno, APRENDIENDO Y ESCUCHÁNDONOS JUNTOS.

La distancia física que se establece entre el maestro y el estudiante no implica la pérdida de la interacción diaria y de la comunicación efectiva entre estos, la distancia emocional bajo ningún contexto está permitida, al contrario nos corresponde estar en una inminente cercanía con nuestros estudiantes.

Aunque la educación sea virtual el maestro se mantiene aferrado y fiel a sus objetivos, la estructura del curso, temáticas, métodos y medios, dosificación del tiempo, aplicaciones didácticas y formas de evaluación.
El éxito de un curso depende del diseño, entrega y evaluación efectiva de los aprendizajes encaminados por maestros capacitados, con criterio y con cultura de EDUCACIÓN VIRTUAL – ONLINE EN DANZA.


Y AÚN ANTE TODO ESTO
, si eres padre de familia te preguntas: …Y nuestro hijo-a ¿va aprender danza?


Hay algo que debemos tener muy presente, los niños y adolescentes están atravesando por una serie de carencias importantes para su desarrollo que, aunque se quiera cubrir como padres y docentes no se puede, porque no tienen lo propio de sus edades, el CONTEXTO SOCIAL, sus amigos, la relación con ellos y EL PAPEL TAN IMPORTANTE COMO LO ES EL ROL de sus maestros de manera presencial.


A pesar de ello, nuestros hijos van a aprender danza, SÍ, LO VAN A HACER, y para ello necesitaremos un maravilloso trabajo en comunión MAESTROS-HOGAR, ¿por qué?…porque el salón de danza está en cada uno de sus hogares y junto a él cada miembro familiar, por lo tanto se debe respetar y valorar el rinconcito de nuestro artista: hacer silencio, no llamar la atención del estudiante, darle la debida importancia al momento de clase, contribuir a su concentración y dedicación.


¿CÓMO SE SIENTEN NUESTROS HIJOS REALIZANDO SUS CLASES VIRTUALES?
Desde mi contexto cultural académico en su mayoría BIEN, pero extrañando, adaptándose y lo más importante sintiéndose respaldados por sus padres y maestros. La novedad, la primicia, la invención, el descubrimiento nos llama mucho la atención y nos motiva.


En otros estudiantes ha resultado complejo e incómodo el método: el mirarse en un vídeo, se les ha tornado difícil el que las maestras vean su entorno estructural de hogar en una cámara, que observen a su familia, en otros el confinamiento los ha desanimado, decaído y los ha hecho replantear su deseo de seguir en danza, sobre todo en edades de 12 años en adelante. SOMOS UNA INSTITUCIÓN QUE MANEJA estudiantes de toda condición social, y mediante mi investigación y exploración he-estoy descubriendo y aprendiendo a entenderlos más desde otra óptica que nos da la virtualidad. Esta era tecnológica nos potencia en nuevas habilidades y también en reconocer debilidades que en el contexto presencial estaban ocultas. La mayoría se ha adaptado transitando por etapas emocionales de aceptación, pero estamos conscientes que cada alumno es un alma que requiere atención y cuidado personalizado al igual que cada hogar que apuesta por una educación integral.

Somos una OFERTA EDUCATIVA VIRTUAL-ONLINE 💻 , cuya metodología ha sido adaptada. Estamos enseñando danza a través de la cámara.

Nuestros estudiantes están asimilando danza a través de ella y esto conlleva a transformar espacios para que se conviertan en pequeñas salas de danza alternativas. La virtualidad nos ha robado aquella maravillosa intimidad del salón de danza en donde solo residía el maestro y el alumno, ahora el estudiante comparte su espacio con ruidos externos, mascotas, hermanitos que interrumpen la clase, padres conversando en voz alta, ¡y una serie de situaciones que lo obligan a recurrir a una honda concentración, a una escucha más dedicada y a trabajar en un compromiso que está repartido en todo un hogar!

QUE COMPLEJO! ¡SÍ, COMPLEJO PERO POSIBLE! LO ESTAMOS HACIENDO, CUESTA PORQUE SOMOS UNA SOCIEDAD ANTIVIRTUAL, ¡¡pero con GANAS y día a día cada hogar potencia más sus códigos de convivencia virtual!! Ese rincón de danza requiere respeto, limpieza y SEGURIDAD FÍSICA y esta última es por parte del hogar y del docente, así aquel “nido” de danza no debe tener cerca muebles con vidrios o puntiagudos para evitar de esta manera accidentes y por parte del docente dosificar y determinar todo aquello que tenga que ver con movimientos de impacto, caso contrario nos enfrentaremos a un nuevo problema en un par de meses: lesiones.

¿Y qué pasa con los estudiantes en edades tempranas en nuestra educación virtual? …La interacción con los niños de tempranas edades es sustancial para abrazar la atención de cada uno de ellos. El método lúdico virtual en edades tempranas está saltando de brincos. Es esta la metodología a través del juego y estrategias virtuales lo que está potenciando el aprendizaje de nuestros pequeños bailarines. ¡Y para ello el maestro debe poseer sensibilidad, interés de acercarse al mundo con los niños y ser capaces de interpretarlo desde su interior!

…Educación temprana en danza virtual es como decía ALFONSO REYES refiriéndose a la poesía infantil, lo parafraseo con mi respeto y admiración, permítame maestro: “La DANZA para niños no es ni puede ser solo una DANZA que trate de temas infantiles, sino una DANZA que sea limpia y sencillamente DANZA INFANTIL, en la que no hay un adulto que le BAILE al mundo infantil, sino un MAESTRO que BAILE desde la propia alma del niño”.

¡¡Estamos cultivando a generaciones interactivas!!

Una verdadera revolución, un verdadero desafío, un auténtico reto es lo que estamos viviendo con nuestra educación de danza en línea, el progreso del bailarín es la misión y el propósito, NO SOLO EL MANTENIMIENTO, sino el mejoramiento, el avance, el adelantamiento…

¿LO PODEMOS HACER? ¡SÍ! LO PODEMOS HACER con una excelente estructura de preparación física-emocional-espiritual, lo podemos lograr con el compromiso y respeto de cada hogar, pero ante todo lo podemos CONQUISTAR con el convencimiento de que, a pesar de todo, ¡a pesar de mucho o de poco nuestro ARTE sigue en la vida de cada alumno cimentando humanos más sensibles y eso…más HUMANOS!

Siempre YESY. 🤗